Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario: todo lo que necesita saber sobre el proyecto
Esta iniciativa busca promover prácticas sostenibles en la cadena de suministro de alimentos, reducir las pérdidas y desperdicios, y fomentar el aprovechamiento eficiente de los recursos. En este artículo, exploraremos los puntos clave del proyecto, incluyendo las sanciones propuestas y su contenido.
El proyecto de Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario busca fomentar actuaciones para evitar así la pérdida de alimentos en toda la cadena alimentaria. Comenzando por la cosecha, hasta el propio consumo, el proyecto pretende regular el proceso al completo.
Un plan de prevención y una jerarquía de prioridades de uso
Según la ley, todos los agentes de la cadena alimentaria tienen la obligación de disponer de un plan de prevención de las pérdidas y el desperdicio. La jerarquía diseñada es un aspecto esencial de la ley, y establece el orden de destinos de los alimentos sobrantes que los agentes deberán dar para así evitar su desperdicio.
La prioridad máxima: el consumo humano. Esto se realizará a través de la donación o redistribución. Esto se hará a través de la suscripción de convenios de colaboración con empresas, entidades de iniciativa social y otras organizaciones sin ánimo de lucro o bancos de alimentos. Los acuerdos deberán de recoger las condiciones de recogida, transporte y almacenamiento de los productos.
En el siguiente orden de prioridades, se contempla la transformación. Cuando los alimentos no sean aptos para el consumo humano, el orden de preferencia será: la alimentación animal, el uso como subproductos en otra industria y por último, la obtención de compost o biocombustibles.
¿Cómo obtener compost o biocombustible a través de los residuos orgánicos?
El compostaje se realiza en condiciones óptimas de temperatura, humedad y aireación. Los residuos orgánicos se mezclan y se voltean regularmente para promover la descomposición aeróbica, es decir, en presencia de oxígeno. A medida que los microorganismos descomponen los materiales, se genera calor y se producen sustancias ricas en nutrientes que forman el compost.
¿Sabías que también podemos convertir los residuos alimenticios en biocombustible? Es un proceso llamado digestión anaeróbica. Primero, los residuos se trituran y se colocan en un lugar sin oxígeno. Las bacterias los descomponen y producen biogás, principalmente metano. El biogás se puede utilizar para generar calor o electricidad, e incluso se puede convertir en biometano, un combustible más limpio. Así, aprovechamos los residuos alimenticios y obtenemos energía renovable.
Sanciones económicas por incumplimiento de la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario
El proyecto recoge lo que se consideraría incumplimiento y en tal caso cuales serían las sanciones.
Por un lado, nos encontramos con las infracciones leves, con una sanción de hasta 2.000€ y que contemplan el hecho de no aplicar la jerarquía diseñada. Por otro lado, están las infracciones graves, penadas con hasta 80.000€. Una infracción grave sería no contar con un plan de prevención como el que se recoge en la ley. Por último, las infracciones muy graves podrían llegar a sancionarse hasta con 500.000€. Una infracción muy grave serían las faltas graves reiteradas en un plazo de dos años.
En Limpiezas Morga ya hemos hablado en más ocasiones de la segunda vida que pueden tener los residuos orgánicos y además, queremos destacar que nuestra empresa cuenta con todos los avales legales para poder realizar estos transportes, acogiéndose por un lado a la Ley 7/2022, de 8 de abril, y por otro lado, estando inscrita en todos los registros pertinentes.
Por lo tanto, si quieres colaborar con el medioambiente, piensa en dar una segunda vida a los residuos orgánicos generados y pon en marcha un plan de prevención, evitando así también las sanciones que podrían afectarte. En Limpiezas Morga, además de transportar el residuo, buscamos la mejor forma para gestionarlo, planteando así la opción de desecharlo cuando no queda otra opción, pero priorizando la revalorización.

Buscar
Suscríbete a la newsletter